Como todos sabemos, el bajo constituye una de las partes más importantes del equipo de pesca con sedal pesado y quizá una de las más desconocidas y peor comprendidas. Esto se debe al poco conocimiento que se tiene de su funcionamiento por parte de pescadores y otros que se dedican a dar formación en lanzado, pero veamos.
¿Qué es el bajo de línea?
El bajo de línea constituye el elemento invisible del equipo del mosquero que nos va a ayudar a poner la mosca de la manera adecuada en el lugar elegido, con el fin de retrasar el dragado y que el pez perciba una deriva natural.
Si tenemos en cuenta la definición anterior vemos que el bajo de línea o «leader», como llaman los anglo parlantes:
- CONSTITUYE EL NEXO MÁS DEBIL ENTRE EL PEZ Y EL PESCADOR.
- ESTÁ DIRECTAMENTE RELACCIONADO CON EL DRAGADO DE NUESTRA MOSCA.
- ADMINISTRA LA ENERGÍA QUE LLEGA A NUESTRA MOSCA.
- SUPONE UNA UNIÓN “INVISIBLE” ENTRE NUESTRA LíNEA Y MOSCA.
- ES LA ÚNICA PARTE DEL EQUIPO DEL MOSQUERO MODIFICABLE EN ACCIÓN DE PESCA.
Sí bien, parece que la mayoría de los pescadores tienen claras las ventajas de los bajos largos, finos y ligeramente flojos cuando de hacer derivar la mosca se trata, no lo tienen tan claro cuando han de lanzarlo.
A veces pienso ¡Que ingenuos pescadores, os engañan como a chinos!
Si supiesen que un bajo largo se lanza exactamente igual que uno corto, que lo que impulsamos es la línea y que en función de la velocidad que le demos a la hora de lanzarla nuestro bajo se estirará o quedará arrugado. No hay mucho más al respecto, todo se trata de ser eficientes lanzando y tratar de conseguir un ramal de la mosca (El que lleva la energía) lo más recto posible.
Pensemos por un momento en que la punta de nuestra línea está huérfana y le falta un elemento para que pueda administrar la energía de manera gradual hasta llegar a la mosca, este elemento es el bajo de línea. A efectos de comportamiento podemos considerar el bajo como una parte más de la línea, de hecho, es la parte final, y es la que permite que nuestra mosca pierda velocidad gradualmente a la postre que el bucle se extiende.
¿Entonces?
Muchas veces he hablado de la dificultad de lanzar con una caña infraalineada frente a una sobrealineada, la primera nos exige un mayor esfuerzo a la hora de lanzar, pues bien, imaginar por un momento que en el mismo equipo y con 8 m de línea fuera de la punta de la caña (Se entiende la distancia desde la punta de la caña hasta la mosca) usamos dos bajos de diferente longitud, uno de 6 m y otro de 4 m. Si comparamos la masa que tenemos fuera de la punta de la caña en ambos ejemplos veremos que es bastante superior cuando utilizamos el bajo de 4 m, lo que a efectos de lanzado nos supone un menor esfuerzo a la hora de realizar nuestro golpe de lanzado. Por contra, si tomamos el bajo de 6 m, la cantidad de masa que habrá fuera de la punta de la caña será menor lo que inevitablemente hará que empleemos una mayor fuerza a la hora de impulsar esa línea, y es aquí donde rádica la verdadera dificultad a la hora de «mover» un bajo largo … «Recuerda que el lanzado es control, control del movimiento y control de la fuerza que aplicamos al lanzar»
¿Y los 5 Tips?
Estarás de acuerdo conmigo que «A buen entendedor, pocas palabras bastan» 😜
+++++++++++++++++++++++++++++++++++
Si estás interesado en alguno de nuestros servicios, puedes contactarnos a traves del formulario
Para saber más de mi, puedes pinchar en el siguiente enlace: Víctor González
Un saludo …
Ahí, diciendo verdades que hay mucho abrazafarolas soltando parrafadas sin sentido.
Gracias.
La ignorancia es atrevida, amigo Luis.